domingo, 1 de noviembre de 2015

Psicología Métodos y técnicas de investigación utilizados en el estudio del niño y adolescente





ORIGEN DE LA PSICOLÓGICA EVOLUTIVA DEL DESARROLLO

La psicología del desarrollo empezó durante los siglos XVII Y XVIII, muchos padres escribieron informes detallado sobre el desarrollo de sus hijos uno de ellos fue Charles Darwin acerca de su hijo Doddy, estas ideas influyeron en Stanley Hall, quien desarrollo su primer retrato científico del niño y adolescente Hall y sus alumnos fueron responsables de sus primeras investigaciones en las áreas de los test psicológicos, de la educación en la infancia, adolescencia de psicología del desarrollo en el ciclo vital, de las influencias evolutivas en el desarrollo del estudio del niño.
La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, a esta materia también se le conoce con el nombre de psicología vital, durante ese proceso la persona va a ascendiendo a esta más complejos y mejores que los anteriores, es la parte de la psicología que se ocupa del proceso de cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana. En concreto, los cambios que se interesan a los psicológicos evolutivos son aquellos que se relacionan con los procesos de desarrollo en  personas, con sus procesos de crecimiento y con sus experiencias vitales significativa, estos cambios relacionan con tres grades factores:1) La etapa de vida en la que la persona se encuentre:2) Las circunstancias culturales, históricas, sociales: Experiencias particulares privadas.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS EN EL ESTUDIO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

·         El método científico
La psicología del desarrollo se cataloga como una disciplina, pues quienes la cultivan han adoptado el método científico que ayuda a su comprensión. El establecimiento de amistades entre niños de primaria o adolescente empieza a consumir drogas. Esto les permite medir la conducta y probar sus hipótesis.

Hace algunos años se realizó una excelente observación naturalista, con el propósito de comparar la conducta social de preescolares (Incluyendo víctimas de abuso), con la de sus compañeros. Por medio de agencias dedicadas a la  protección del niño y adolescente se determinó que habían sufrido abusos físicos por sus padres.

El contexto social: Las relaciones con los compañeros y los adultos tienen un efecto en como los niños piensan, aprenden y se desarrollan. Familias, escuelas y grupos de amigos hace una parte importante del contexto social.

El contexto cultural: La cultura de un niño vive en el aporte de un conjunto de valores, costumbres, supuestos comparativos y formas de vida que influyen en el desarrollo durante toda la vida. La cultura puede jugar un papel importante en como el niño se relacionan con sus padres, el tipo de educación que reciben y el tipo de cuidado infantil que se proporciona.

El contexto socio-económico: La clase social pude jugar un papel importante  en el desarrollo del niño. El estado socio-económico se basa en una serie de factores diferentes, incluyendo la cantidad de personas en una educación, la cantidad de dinero que ganan, el trabajo que tienen y donde viven. Los niños criados en hogares con un nivel socio económico alto, tienden a tener mayor acceso a oportunidades, mientras que los de hogares socio-económicos más bajo tienen acceso a cosas tales como salud, nutrición y educación de calidad. Estos factores pueden tener un gran impacto en la psicología del niño.

·         El método de auto informe 
Se basa en tres procedimientos comunes que según los investigadores recaban información y pruebas sus hipótesis son las entrevistas y los cuestionarios (entre ellos las pruebas psicológicas) y el método clínico, si bien se parecen en que se piden a los participantes contestar las preguntas planteadas por el investigador, se distingue en el trato que se les da.

Entrevistas y cuestionarios: el investigador que opta por estas técnicas hará al niño  (o a sus padres) una serie de preguntas concernientes a aspectos del desarrollo como la conducta, los sentimientos o las formas características de pensar. En forma (y mayor parte de las pruebas psicológicas) los datos se obtienen preguntando preguntas en papel y pidiendo a los participantes que las contesten por escritos; en cambio, con las entrevistas deben responderlas de manera oral. Una aplicación interesante de una entrevista es un proyecto los niños de kindergarten, el segundo, y el cuarto grado contestaron 24 preguntas para medir sus conocimientos de los estereotipos sociales referentes a varones y mujeres.

Metodología de observación: con frecuencia los investigadores prefieren observar directamente el comportamiento de la gente en vez de hacerle preguntas. Una técnica que prefieren muchos de ellos es la observación naturalista, la cual insiste en observarla en un entorno usual y cotidiano. Tratándose de niños, casi siempre consiste en acudir a su casa, escuela o parques y campos de juegos públicos para registrar cuidadosamente lo que hacen.

·          Método de etnografía
La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace, es una rama de la antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, personas con trastorno mentales y en general a cualquier grupo que se quiera conocer mejor.

·         Método clínico
Con este método se realizan exámenes de casos individuales y se puede llegar a conclusiones diagnostica, dentro de esta forma se pueden reconocer técnicas históricas de observación y por último, psicoanálisis.

·         Método correlacionar en psicología
A través de este método medimos la relación entre variables mediante el coeficiente  de correlación, que describe el grado en que dos variables varían de modo concomitante. Si lo hacen en el mismo sentido (más de una viene acompañado de más de otra, o menos de otra) la correlación será positiva; si lo hacen en sentido contrario (más de una menos de otra) la correlación será negativa. Atención: la existencia de correlación entre dos variables (entre dos fenómenos) no implica relación causal entre ellas.

Este método se emplea cuando no es posible aplicar el método experimental porque no son directamente manipulables al ser constructos hipotéticos (realidades no observables) como la inteligencia, la personalidad... el método correccional emplea la técnica matemática de análisis factorial y es de uso común en psicología diferencial. 

APORTES TEÓRICOS

·         Enfoque conductista 
En psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B Watson. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observable. Este enfoque enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras en los fisiólogos rusos Iván Pavlov y Vladimir M sobre el condicionamiento animal.
Watson propuso hacer científico en estudio de la psicología empleando como solo procedimientos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista  le llevo a formular una teoría psicológica en términos de estímulos-respuestas. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamientos, las emociones, los hábitos, el pensamiento y el lenguaje se realizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas.

·         Enfoque psicodinámico
            Tratamiento que se basa en la idea sugerida por Freud de que las fuentes básicas de comportamiento anormal son los conflictos sin resolver del pasado y la ansiedad.
            La corriente del pensamiento psicodinámico se nutre fundamentalmente de los aportes del psicoanálisis y trata de la comprensión de los conflictos inconscientes, las defensas psíquicas y la motivación afectiva de la conducta normal y patológica. Es una formulación teórica aplicada a la conceptualización de la mente y al estudio del conocimiento humano y desde esta posición se entiende a la psicología dinámica como un sistema constituido por diversos elementos dinámicos e intrapsiquico que la diferencian de otros enfoques como la fenomenología, la experimentación o la psicología comparada.

·         Enfoque humanista
             Es una corriente del pensamiento que considera al ser humano en toda su dimensión y que integra a la educación informática en su formación para provecho de los adelantos tecnológicos, en sus qué aceres prácticas. Un modelo humanista integrador, la educación informática y el aprendizaje de computación, tienen como propósito el crear ambientes para que los estudiantes encuentren en el aula un espacio significativo de vida, que permita la reflexión sobre quiénes somos, quienes son los otros, como es el producto de la cultura como es el medio ambiente y como es el universo. Este método se sustenta en una visión psicopedagógica que parte del conocimiento, el que aprende y el que propicia el aprendizaje.

·         Enfoque cognitivo evolutivo

            Fue formulado por primera vez por Dewey se llama cognitivo porque  reconoce que tiene sus bases en la estimulación del pensamiento activo del niño sobre cuestiones morales y decisiones y se llama evolutivo porque entiende los fines de la educación moral como un movimiento a través de los estados morales.                       

2 comentarios: