El
principio cefalocaudal: india que el desarrollo a en dirección de la cabeza
hacia la cola; las partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las
partes inferiores.
El
principio proximodistal: indica que el desarrollo va de adentro hacia afuera:
es decir, las partes del cuerpo cercanas al centro se desarrollan antes que las
extremidades.
El desarrollo prenatal está dividido en tres etapas: germinal,
embrionaria y fetal.
Etapa
germinal: sucede en las primeras dos semanas del desarrollo prenatal
caracterizada por un crecimiento y desarrollo por una rápida división celular,
una creciente complejidad y diferenciación, y por la implantación en la pared
del útero.
Etapa
embrionaria: de dos a ocho semanas. Esta caracterizada por un crecimiento y
desarrollo rápido de los principales sistemas y órganos corporales. Es un periodo
crítico pues es cuándo el embrión se encuentra más vulnerable a las influencias
destructivas del ambiente prenatal. Los embriones con defectos más graves no
sobreviven el primer trimestre. Un aborto espontaneo es la expulsión natural de
un feto que no pude estar fuera del útero.
Etapa
fetal: de las ocho semanas al nacimiento. Se caracteriza por un incremento en
la diferenciación de las partes del cuerpo y aun aumento en el tamaño del
cuerpo. De aquí hasta el nacimiento se desarrollan los toques finales. El
movimiento del bebe pude ser observado por el ultra sonido, procedimiento
medico prenatal en el que se usan ondas sonoras de alta frecuencia para
detectar la silueta del feto y sus movimientos para determinar si el embarazo está
progresando normalmente.
Importancia
en el desarrollo físico y psíquico del ser humano
Es
de extrema importancia que los padres, máximos responsables de la educación del
niño, conozcan bien las etapas que este atraviesa para ayudarle a sacar el
mejor partido de sus capacidades. Un conocimiento suficiente del a evolución
del niño les ara estar mejor preparados para enfrentar a la educación de su
hijo, conociendo de antemano como los grades ámbitos de su desarrollo (físico.
Psíquico-afectivo, social y cognitivo) evolucionan en cada etapa de su
evolución. Nadie duda de la importancia de proporcionar al niño recién nacido la
dosis necesaria de amor, protección y estímulos adecuados a su edad. Es obvio
que bebe reaccionara desarrollando su sentido y estructura neuronal acordemente
con la cantidad de adecuación de tales aportaciones. Lo que no es tan intuitivo
es la capacidad del feto no nato de procesar estos u otros estímulos, sean de
la naturaleza que sean, los cuidados y las precauciones físicas, son por mas
divulgadas, las medias de uso más común en la gestación. El abuso o el mero uso
de sustancias como el alcohol, tabaco, drogas naturales o sintéticas tienen una
relación correlación probada con el desarrollo incompleto o incluso mal formaciones
físicas.
El Nacimiento

El
nacimiento del bebé se divide en dos partes, que pueden durar desde pocas horas
hasta dos días.
La
primera parte: se llama trabajo de parto. Durante el
mismo, los músculos del útero, que ya han comenzado a colocar al niño en
posición para su nacimiento, enderezan su curvado cuerpo cada tanto. Le guste o
no, fuerzas superiores comienzan a desalojarlo. Las primeras presiones sobre su
cuerpo son suaves y sólo interrumpen su sueño, pero cuando las contracciones
son más intensas y son más seguidas, lo mantienen despierto. La cavidad uterina
se hace cada vez más larga y estrecha, su posibilidad de movimientos es
prácticamente nula y las membranas que lo rodean se rompen y pierde el líquido
que lo bañaba. Lentamente comienzan a franquear el cuello del útero, con tejido
muscular más rígido, y se enfrenta con los huesos de la pelvis materna, zonas
todas desconocidas hasta ese momento para él.
La segunda parte: el proceso de nacimiento o período expulsivo, dura desde diez a veinte minutos hasta un par de horas. En esta etapa el bebé emerge definitivamente del cuerpo de la madre. Cuando llega al final del canal de parto, todas las presiones desaparecen y se encuentra libre, pero ahora enfrenta nuevas experiencias.
La segunda parte: el proceso de nacimiento o período expulsivo, dura desde diez a veinte minutos hasta un par de horas. En esta etapa el bebé emerge definitivamente del cuerpo de la madre. Cuando llega al final del canal de parto, todas las presiones desaparecen y se encuentra libre, pero ahora enfrenta nuevas experiencias.
El Recién Nacido Conductas Propias
Tras
el parto los recién nacidos se encuentran en una fase en la que es totalmente
vulnerable y dependiente de sus papas. También tenemos que tener en cuenta a
los bebes prematuros y los cuidados que precisan.
Es una época en la que también, si
no se ha decidido ya se elegirá el nombre del bebe. Los bebés recién nacidos duermen la mayor parte del tiempo y sólo
despiertan para que los alimenten. El llanto es su principal medio de
comunicación para expresar que tienen frió, calor o se sienten incómodos.
Conocer el comportamiento de tu bebé evitará que te preocupes sin necesidad.
La
llegada del bebé a la casa suele generar en los padres una gran
alegría, pero a la vez un sentimiento de inseguridad y temor ante la
responsabilidad de tener que cuidar al recién nacido. No obstante, poco a
poco los papás irán conociendo la personalidad, el carácter y el comportamiento
de su hijo.
Una de las primeras cosas que observaras de tu bebé
es que ya no está tan tranquilito como estaba en la clínica u hospital. Según
explica el Dr. Hernán Villalón, Pediatra Neonatólogo de la Clínica Las Condes,
“esto es normal, ya que en los primeros días los requerimientos
de lactancia del recién nacido son muy bajos, debido a que
el líquido amniótico que se encuentra dentro del tubo digestivo y vía
respiratoria del menor, se absorbe y se va eliminando gradualmente a través de
la orina en los días siguientes”.
Horas de sueño
Uno de los comportamientos típicos del recién nacido
es que duermen la mayor parte del tiempo, hay algunos bebés que lo
hacen por cerca de 10 horas al día, mezclando el día con la noche durante las
primeras semanas de vida.
Sin embargo, según el especialista de la Clínica Las
Condes, esta conducta es normal ya que es parte de la adaptación a la
vida post natal, y en la que aún existe el patrón cíclico de tipo
“ultradiano” – ciclos de sueño y desvelo dentro del día y la noche-. Esto
es, un ritmo de sueño de 3-4 horas de duración. Así, en esta etapa de la
vida, los niños despiertan entre 6 a 7 veces en el día, oportunidad en la que
se alimentan. Poco a poco los bebés irán evolucionando hasta llegar al ciclo
“circadiano”, es decir, un ritmo de día-noche.
Comunicación y llanto
El llanto es otro de los comportamientos
habituales de los bebés, ellos utilizan este medio para poder comunicarse y así
expresar si tienen hambre, frio, calor, incomodidad o si es que sienten dolor.
“Lo más habitual, es que el recién nacido esté
tranquilo, un niño con todas sus necesidades satisfechas, no debiera llorar.
Además, el llanto espontáneo se asocia a ciertos estados de vigilia, que a esta
edad son de menor duración que los de sueños” expresó el pediatra.
Estados
de conciencia
Durante el primer mes, las actividades conscientes
del recién nacido son pocas. Es por esto que se debe respetar los períodos de
sueño, generando ambientes tranquilos y relajados, además hay que aprovechar
los momentos de vigilia, para profundizar el apego madre e hijo, a través
de los cinco sentidos: tacto, visión, audición, gusto y olfato. Al no disponer
de mecanismos cognitivos, se debe recurrir a los sensoriales.
Etapa Infantil
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los
seis o siete años.
Desarrollo
físico y motor: El neonato
pesa normalmente entre 2.5 a 3 kg y tiene una estatura promedio de 0.50 m.
Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor
parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que
gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su
nuevo ambiente.
- Aparecen los
primeros actos reflejos: Succión del pecho materno, contracción pupilar,
reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
- Realiza
movimientos espontáneos e indiferenciados: Agita y retuerce su cuerpo,
mueve los brazos y piernas (pedalea.)
- Reacciones emocionales
indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos
espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.
- En el
desarrollo motor observamos lo siguiente:
- A las 15
semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
- A las 25
semanas: Se sienta solo.
- A las 45
semanas: Gatea
- A los 15
meses: Ya camina solo.
- A los 2 años:
Sube las escaleras solo.
- A los 3 años:
Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo,
alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder
a instrucciones.
Desarrollo cognoscitivo: El infante, hasta los 6 o 7
años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:
Periodo de
inteligencia senso – motora:
El infante se interesa en ejercitar sus órganos
sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir
afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá
su sonaja para escuchar el ruido.
Periodo de la
inteligencia concreta:Fase del pensamiento simbólico (2; 4 años) Aquí el
niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e
inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos.
Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una
función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por
ejemplo, el niño que le regaló una pelota grande y de colores que está colocada
como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre,
sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que
está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron.

No hay comentarios:
Publicar un comentario