Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se
utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real
Academia Española (RAE), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer
escrita como folcklore, folclor o folklor. El término hace referencia al conjunto de las creencias,
prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce
como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los
cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros
factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen
transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.
Folklore: Es una
palabra de Origen Inglés. Compuesto de la antiguas expresiones Sajonas Folk,
que significa Pueblo y Lore, que quiere decir Saber. Esta palabra se utilizo
por primera vez en Londres, Gran Bretaña, el 22 de Agosto de el año 1846, se
publicó en la revista the athaeneum y quien la publicó lo fue William John
Toms; Este señor pedía que se recogieran con el proposito de que sean aportadas
a todas las generaciones futuras los usos de: costumbres, ceremonias,
superticiones, baladas, proverbios, palabras, cuentos, canciones, bailes,
creencias,etc. osea lo que el llamaba el saber tradicional del pueblo. Esta
palabra aparece en España en el año
1881.
En mexico en el año1890. Es decir que en la Republica
Dominicana fue conocido primero que en los paises antes mencionado.
La cultura es el conjunto
de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad
determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a
las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos,
vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de
la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y
con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia,
conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos.
Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a
un conjunto amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto. Se puede
hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como
idea referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad.
LA CULTURA UN
FENÓMENO
La verdad es que la cultura es un fenómeno, es el único
sector de todas las entidades que conforman un sistema tanto gubernamental como
en lo social, que reúne a todos los sectores socio-económicos, culturales y
étnicos en uno solo. El único sector que sin recursos gesta y hace florecer lo
más bello de la cultura de un país. Es el único sector que a pesar de lograr la
unión de todos los sectores económicos y hacerlos enriquecer, no genera
ingresos sino gastos, pero aún así la cultura sobrevive para brindar a todos
quienes la usan para sus propósitos burocráticos, filantrópicos, políticos y
sociales. ¡La Cultura es un Fenómeno!
LO FENÓMENO DE LA
CULTURA
La cultura se convirtió en una alternativa muy interesante,
para quienes necesitan liderar y conseguir público; controlar y manejar de los
recursos; comprar procesos culturales y aspiraciones de todos aquellos que sin
cultura llegan a manejar el sector cultural de un país, regiones, ciudades y
pueblos, donde a su vez se conglomeran los funcionarios más corruptos que
manipulan los proyectos culturales de todos los verdaderos protagonistas que
hacen la cultura, alcanzando el beneficio tanto personal del funcionario, como
de sus jefes inmediatos, logrando propósitos políticos manejados con los
recursos de la cultura, por lo general para llegar a los sectores más
vulnerables y necesitados en todos los rincones de una nación, pero acallando a
quienes con cultura dejan el legado, para que otros sigan vanagloriándose de la
cultura que los cultos han brindado.
Parte de los recursos de las ciudades, para justificar y
poder alcanzar aspiraciones burocráticas y políticas los direccionan por la vía
cultural, creando proyectos bajo “misiones culturales”, para así captar capitales
y con ellos sobornar logrando por otras instancias objetivos burocráticos a
sabiendas que es el sector más agradecido, pero que han logrado mantenerlo en
la completa miseria y con la necesidad a flor de piel, para así seguir
manipulando los sueños e ideales de los protagonistas que verdaderamente gestan
cultura. Esto se convierte en lo fenómeno de todo proceso cultural, para poder
gozar de un verdadero espectáculo revestido de corrupción y sumisión.
Suficiente es que la cultura de todos los pueblos haya sido
arrancada, cambiada, distorsionada, robada y sublevada matando con armas y
puñales durante miles de años, para que se siga permitiendo en épocas donde
todos tienen las mismas oportunidades y posibilidades de unirse como nunca
antes en la historia de las civilizaciones modernas, que ni armas y puñales
pudieron hacerlo. Ahora, dejando la Cultura a manos de quienes siguen
utilizando la peor arma, “La Lengua”, que ha destruido culturas y naciones
completas; ideales y conocimientos enteros; sueños y legados incalculables, por
quienes siguen distorsionando la buena imagen y utilizando los recursos que
genera la cultura, para repartirlos entre los fenómenos que direccionan el
sector cultural. Fenómenos que han ocasionado la pérdida de los valores culturales
y éticos que afecta directamente al resto de los sectores socio-económicos y
educativos de un país, por falta de Cultura.
La cultura de pueblos, como
instrumento de transformación social en su relación Hombre - Sociedad -
Naturaleza
En el devenir de los pueblos, la cultura, es un proceso de
transformación social presente desde tiempos históricos, visto como
manifestación que identifica una sociedad y su correspondiente comunicación
entre el hombre y su entorno. Por otra parte, permite un acercamiento con
nosotros mismos para reconocernos y saber cuál es nuestro origen, es decir,
quiénes somos.
Dicho proceso cultural, ha variado de un pueblo a otro desde
tiempos remotos, hasta nuestros días, pero, haciéndose siempre presente en la
relación hombre con cada elemento de nuestro pueblo, siendo el lenguaje una
condición necesaria de cultura, puesto que, el individuo adquiere su cultura
por medio de la interacción con su grupo. Es así, como la misma es vista
como:"…la cultura queda entendida como criterio abarcador en el cual no se
establece diferenciación entre expresiones materiales -producción de bienes u
objetos culturales-, y espirituales, mensajes intelectuales de cultura"
(Miliani, 2008:36).
En tal sentido, cada individuo transmite y expresa ideas de
acuerdo a la carga cultural donde este inmerso, desde una palabra, una obra
artística, una fotografía, una escultura produciéndose una constante
comunicación con su mundo, por consiguiente, el hombre actúa como creador de su
cultura.
De igual forma, este proceso de cultura no trabaja de manera
aislada, su entorno esta rodeado de factores que se interrelacionan entre si,
creando un campo social en tres elementos fundamentales: "…los factores a
considerar abarcan al emisor del mensaje cultural –tanto el productor o creador
de bienes de cultura, como el transmisor -; el producto cultural como mensaje y
el receptor de cultura, individual o social" (Miliani, 2008:35).
En toda dimensión cultural, las formas de pensamiento, del
lenguaje y de acción humana adquieren un valor universal desde el punto de
vista histórico, a su vez adquiere un sentido Nacional y Regional, puesto que
también se produce en una sociedad de determinado país o región y en un tiempo
determinado. Aquí el hombre, no se ve como un sujeto pasivo sino como
constructor de sí mismo, un participante consciente en el proceso de
transformación de la sociedad.
Es necesario resaltar, que el productor de cultura,
determinada en cualquier contexto donde se ubique, debe proveer la esencia
cultural que legitime su cualidad identitaria con el medio social, es decir,
que su mensaje sea transmitido no cayendo en la comercialización ni en la
especulación del mismo. Esto hace referencia a:
El intelectual profesionalizado obtiene una libertad, una
independencia material para la realización de su trabajo creador: es decir, ya
no depende de su papel funcionario de una sociedad. Pero se esclaviza
económicamente a las fluctuaciones y los juegos de la libre empresa. En tal
sentido su trabajo se aliena. Y su éxito comercial ya no depende tanto de los
valores propios de su obra cultural, como de que esa obra interese a los
propietarios del mercado cultural, quienes tienen en sus manos el promoverlo o
segregarlo. Su función comunicativa ante la sociedad queda cercenada o expuesta
al riesgo de cualquier artículo en la sociedad de consumo (Miliani, 2008:26).
A pesar de esto, el productor de cultura no sólo se ve
amenazado por la comercialización de su producto cultural, sino que también sea
silenciado y removido, si éste asume una actitud crítica frente a la sociedad.
Aunado a esto, hacer llegar dicho producto a todos los miembros de una sociedad
también implica sentidos positivos y negativos desde el punto de vista de las
colectividades. El producto cultural puede ser distribuido de varias formas,
por una parte: De forma materializada como es el caso de los libros, pinturas,
estatuas, en este caso, se puede considerar un factor de incidencia negativa,
por cuanto, son corporaciones encargadas de promocionarlo de acuerdo a sus
gustos y exigencias más no en el valor ético y estético de la cultura.
Cultura estética
La Historia
de la estética es una disciplina de las ciencias social es que estudia la
evolución de las ideas estéticas a lo largo del tiempo.1 La estética es una
rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento
del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo
circundante. Se podría decir, así como la lógica estudia el conocimiento
racional, que la estética es la ciencia que estudia el conocimiento sensible,
el que adquirimos a través de los sentidos. nota 1 Entre los diversos objetos
de estudio de la estética figuran la belleza o los juicios de gusto, así como
las distintas maneras de interpretarlos por parte del ser humano. Por tanto, la
estética está íntimamente ligada al arte y al estudio de la historia del arte,
analizando los diversos estilos y periodos artísticos conforme a los diversos
componentes estéticos que en ellos se encuentran. A menudo se suele denominar
la estética como una «filosofía del arte».
Definición de cultura en antropológica
La
antropología es el estudio generalizado de los seres humanos. En antropología,
la cultura es el principal tema de investigación, además de un término cuyo
significado es objeto de cierta controversia. En general, el término
"cultura" refiere a los aspectos no biológicos de la fenomenología
humana. En el campo de la cultura antropológica, "cultura" refiere al
conjunto dinámico que forman las creencias, el conocimiento, el arte, la
tecnología, la moral, las costumbres e incluso las lenguas que son inculcadas a
los miembros de una comunidad.